Saltar al contenido
Portada » Blog » Características PAS: Cómo identificar y comprender la alta sensibilidad

Características PAS: Cómo identificar y comprender la alta sensibilidad

Características PAS

Las personas altamente sensibles (PAS) poseen un sistema nervioso más receptivo a los estímulos del entorno, lo que les hace experimentar emociones y sensaciones de manera más intensa. Este rasgo de personalidad fue identificado por la psicóloga Elaine Aron en la década de los 90 y se estima que aproximadamente el 20% de la población mundial lo posee.

Comprender la alta sensibilidad es fundamental tanto para quienes se identifican como PAS como para sus familiares y amigos. En este artículo, exploraremos en profundidad las características PAS, señales que permiten identificar a una PAS y cómo pueden gestionar su sensibilidad para mejorar su bienestar y calidad de vida.

1. ¿Qué es una persona altamente sensible?

Una persona altamente sensible es aquella que posee una mayor sensibilidad neurosensorial, lo que implica que perciben los estímulos del entorno de manera más profunda. Este rasgo no es un trastorno ni una enfermedad, sino una característica innata de la personalidad.

Elaine Aron estableció cuatro pilares clave que definen a una PAS, conocidos por sus siglas en inglés como DOES:

  • D (Depth of processing): Profundidad en el procesamiento de la información.
  • O (Overstimulation): Tendencia a la sobreestimulación.
  • E (Emotional reactivity and empathy): Reactividad emocional y alta empatía.
  • S (Sensitivity to subtleties): Sensibilidad a las sutilezas. 

Estas características hacen que una PAS sea más consciente de los detalles y tenga una percepción más rica de la realidad, lo que puede ser una ventaja en muchos aspectos de la vida, aunque también puede generar ciertos desafíos. Desde la infancia, las PAS pueden destacar por su gran imaginación, introspección y una conexión especial con el arte, la naturaleza y la música.

2. Características PAS y Alta sensibilidad emocional

Las PAS experimentan emociones con una intensidad superior a la media. Son profundamente empáticas, lo que las hace conectar fácilmente con el estado emocional de los demás. Esto puede manifestarse de diversas formas:

  • Lloran con mayor facilidad ante situaciones conmovedoras, como películas o eventos emocionales.
  • Se sienten profundamente afectadas por las injusticias y el sufrimiento ajeno.
  • Su estado emocional cambia rápidamente según su entorno y la energía de las personas que las rodean.

Esta alta sensibilidad emocional puede ser un don en cuanto a la conexión con los demás, pero también puede convertirse en un desafío si no se gestiona bien. Muchas PAS tienden a absorber las emociones de los demás, lo que puede provocar fatiga emocional y estrés si no establecen límites adecuados. La clave está en encontrar el equilibrio entre su empatía natural y su bienestar personal.

3. Sensibilidad a los estímulos sensoriales

Las PAS tienen una capacidad sensorial más desarrollada, lo que significa que experimentan el mundo con mayor intensidad. Ruidos fuertes, luces brillantes, olores intensos o incluso tejidos ásperos pueden resultar abrumadores. Su sistema nervioso procesa la información de forma más detallada, lo que puede generar fatiga o estrés. Algunos ejemplos incluyen:

  • Evitar lugares con multitudes debido al ruido y la agitación.
  • Sentirse incómodos con ciertos tipos de iluminación artificial o demasiado intensa.
  • Detectar olores o sabores que otras personas apenas notan, lo que puede hacer que sean muy selectivos con la comida.
  • Molestia ante etiquetas de ropa ásperas o tejidos que irritan la piel.

Esta sensibilidad también puede traducirse en un profundo disfrute de los pequeños placeres de la vida, como el aroma de una flor, la textura de una tela suave o la armonía de una pieza musical.

4. Tendencia a la sobreestimulación, una de las Características PAS más comunes

Debido a su sensibilidad, las PAS pueden sentirse fácilmente abrumadas en ambientes caóticos o con demasiada información sensorial. Esto puede llevar a síntomas como ansiedad, estrés o agotamiento. Situaciones como estas pueden desencadenar sobrecarga sensorial:

  • Eventos sociales largos y concurridos.
  • Exceso de tareas o responsabilidades sin pausas.
  • Ambientes de trabajo con constantes interrupciones y ruidos.

Para mitigar la sobreestimulación, es importante que las PAS establezcan límites y se reserven tiempo para recargar energías en espacios tranquilos. También es recomendable que planifiquen su tiempo con descansos estratégicos, evitando jornadas demasiado largas o situaciones que puedan sobrecargarles emocionalmente.

5. Características PAS : Profundidad en el procesamiento de la información

Las PAS suelen reflexionar más sobre las cosas y analizan situaciones con mayor profundidad. Esto las convierte en excelentes pensadoras críticas, aunque también puede llevarlas a la rumiación y la ansiedad. Algunos aspectos clave de este rasgo incluyen:

  • Analizan todas las posibles consecuencias antes de tomar una decisión, lo que a veces puede llevarles a la parálisis por análisis.
  • Reflexionan intensamente sobre sus experiencias y emociones, lo que las hace más conscientes de sus propios sentimientos.
  • Pueden tener dificultades para ‘desconectar’ la mente y relajarse, ya que constantemente están procesando información y emociones.

Este rasgo les convierte en personas con una gran capacidad para la resolución de problemas y la creatividad, pero también puede hacer que se preocupen en exceso. Practicar técnicas de relajación y mindfulness puede ayudar a reducir el impacto de la rumiación.

6. Gran nivel de empatía y conexión con los demás

Las PAS tienen una capacidad excepcional para comprender y sentir las emociones ajenas. Captan pequeños cambios en el estado de ánimo de los demás y reaccionan en consecuencia. Esto les permite ser grandes amigos, consejeros y profesionales en áreas como la psicología, la educación y la sanidad. Sin embargo, su alta empatía también puede generar:

  • Fatiga emocional por absorber problemas ajenos.
  • Sensación de responsabilidad excesiva por el bienestar de los demás.
  • Dificultad para establecer límites emocionales saludables, lo que puede llevar a agotamiento y frustración.

Para evitar estos problemas, las PAS deben aprender a cuidar su bienestar emocional, practicar el desapego saludable y rodearse de personas que valoren y respeten su sensibilidad.

7. Necesidad de espacios tranquilos y solitarios

Para evitar la sobrecarga sensorial, las PAS requieren momentos de soledad y tranquilidad donde puedan procesar sus emociones y recargar energía. Algunas formas efectivas de hacerlo incluyen:

  • Practicar la meditación o la respiración consciente para calmar su mente.
  • Dedicar tiempo a la lectura, la escritura o cualquier actividad creativa que les ayude a expresar sus emociones.
  • Pasear por la naturaleza, ya que el contacto con el entorno natural les proporciona una sensación de paz y armonía.

Disponer de un espacio propio donde puedan relajarse sin interrupciones es fundamental para su bienestar. Crear una rutina diaria que incluya momentos de tranquilidad les ayudará a mantener un equilibrio emocional y físico.

Las personas altamente sensibles poseen un rasgo de personalidad que influye en su manera de percibir y experimentar el mundo.

Identificar estas características permite comprenderlas mejor y fomentar un entorno que respete su sensibilidad. Aunque pueden enfrentar desafíos como la sobreestimulación y la fatiga emocional, también tienen una gran capacidad para la empatía, la creatividad y la reflexión profunda.

Si te identificas con estas señales, aprender a gestionar tu alta sensibilidad puede ayudarte a vivir con mayor equilibrio y bienestar. Con estrategias adecuadas y el apoyo necesario, la alta sensibilidad puede convertirse en una gran ventaja en la vida personal y profesional.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?